A QUIEN SE LE OCURRIERA LEER
Empecé con este blog allá por el 2008 con el fin de pasarles apuntes y algunos materiales de estudio a mis alumnos de Física, Química, Educación Tecnológica o Matemática.
No lo usé mucho. Pero estos días, mirando que tiene tantas visitas como mi blog personal Los apuntes del oso, me decidí a incorporar información para que pueda ser útil a alguien. Uno, dos o mil, no importa.
Así es que despacito voy a ir incorporando algunos de los materiales de trabajo, reflexiones y chirimbolos varios que fui generando o afanando en mis añares como docente.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Ritmo y movimiento en la tecnología



Artefactos, cosas de la cultura
Nacemos en un mundo pleno de artefactos[1]. Desde los albores de la humanidad, los artefactos −su producción, transformación...− nos definen como seres humanos. Muchos artefactos nos preexisten y conforman el paisaje en el que hemos nacido y nos hemos criado. El bebé con su chupete, su ropita, su cuna y demás, a diferencia de los animales, aparece en este espacio y en este tiempo bullente de artefactos; su presencia, sus sonidos, nuestra preocupación por ellos van configurando el espacio tecnológico cotidiano de tal manera que podríamos decir que inmediatamente naturalizamos lo artificial.
En esencia, no hay diferencias que no se refieran a la cantidad e intensidades, fenómenos similares sucedieron en todas las épocas. Artefacto que un día aparece[2], irrumpe, sorprende, quizá atemoriza, mañana es cosa de todos los días. Pensemos en los celulares, las computadoras y, retrocediendo, los aviones, autos, arcabuces, arco y flecha... Señores mayores que evitaban el contacto con el endemoniado control remoto cuando cambiaron el televisor, hoy se adueñan del mismo y acarician sus botones como a la panza de un cachorro...
Pero se verifica un fenómeno poco menos que extraño: existe la sensación generalizada de la perennidad de los artefactos en los niños y en no pocos adolescentes. Como regla general, reconocen que “no siempre hubo” tal o cual artefacto, pero los procesos de aparición les son esquivos. Los artefactos no parecen ser vistos como productos culturales. Antes bien, el mundo cultural −escuela incluida− prefiere demonizarlos. Que lo acomode fulano que entiende de esto,  yo lo uso pero cuando no anda no sé, estos aparatitos nuevos los maneja mi hijo que vos vieras cómo les agarró la mano, yo me siento de otra época con todo esto y mucho más.
Sin embargo, la creación de artefactos sí constituye un evento cultural en tanto se ven involucradas aquellas necesidades, búsquedas, deseos, de una comunidad humana que excede el mero concepto de invento, que pareciera domina la visión más generalizada. Las técnicas y tecnologías como producción humana situada, estructurada por el espacio y el ritmo del tiempo en que se generan merecen ser consideradas como tales.
Las discusiones de tipo epistemológico acerca de definiciones precisas de técnica y tecnología como expresiones particulares o Técnica y Tecnología como grandes áreas de producción humana no han terminado y, en cierta forma, definen los grandes debates de Tecnología o Educación Tecnológica como área curricular en la escuela. Sin embargo, es necesaria una cierta precisión al momento de emplear estos términos en su versión más acotada; es decir, al hablar de una técnica o una tecnología particular.
Según Abel Rodríguez de Fraga: “Entiendo por una técnica, a la unidad morfológico-funcional integrada por uno o más soportes (cuerpos y artefactos), por los programas de acción movilizados y por los conocimientos puestos en juego por los individuos participantes. Esta estructura,... corresponde a la de la mínima unidad técnica donde se expresa el sistema hombre-artefacto. Se diferencia del enfoque tradicional en el cual un artefacto aislado puede llegar a ser concebido como capaz de llevar a cabo una acción técnica. El concepto de (una) técnica, no alude a un sistema material sino a la estructura simbólicofuncional correspondiente, como debería ser entendida desde un enfoque cibernético-constructivista.
En cambio denomino tecnologías, siguiendo el criterio más empleado, a conjuntos de técnicas que comparten los mismos fundamentos o principios como cuando se habla de las tecnologías líticas, las tecnologías microelectrónicas, etc.”[3]

Las técnicas, estos programas de acción complejos, siempre están orientadas a un fin, es decir son orientadas teleonómicamente. Este es un rasgo esencial que se debe tener en cuenta al mirar las técnicas. Se podría decir que muchas veces nuestra formación escolarizada (y la de muchos especialistas) nos propone el enfoque causa-efecto del análisis científico cuando queremos adoptar una postura (una vez más) “científica” sobre cierto artefacto ignorando el aspecto funcional. Esto se opone a la más básica de las preguntas ante un artefacto nuevo que se nos presenta: “Y esto, ¿para qué sirve?” Lo mismo vale para las técnicas. Pregunta esencial: ¿para qué? Cada técnica individual debe responder a esta pregunta sobre los propósitos.
Una primera y fundamental distinción, entonces, se puede hacer sobre las miradas. Si bien se trata de una simplificación, nos ayudará a percibir los rasgos esenciales de estas miradas.


Elementos para pensar el ritmo y el movimiento en sistemas técnicos
El movimiento es propio de los sistemas técnicos, no existe sistema técnico en que no se verifique, desde los sistemas mecánicos en los que el movimiento constituye su razón de ser en tanto se busca por medio de sus transformaciones constituir sistemas que ejecuten modificaciones en determinados materiales, hasta los sistemas informáticos microeléctrónicos, donde se encuentra subyaciendo en todo el sistema distribuyendo flujos de energía e información, todas tecnologías descansan en el movimiento.
El ritmo, esa organización del tiempo que se percibe como estructura, permite establecer diferentes grados y perspectivas de análisis. Ritmo de producción, ritmo acelerado de desarrollo tecnológico, el ritmo en la frecuencia de un reloj de computadora, el ritmo en la liberación de gases, en las mediciones equiespaciadas.
Así pues no estamos exagerando los hechos cuando sugerimos que los monasterios -en un momento determinado hubo 40.000 hombres bajo la regla benedictina- ayudaron a dar a la empresa humana el latido y el ritmo regulares colectivos de la máquina; pues el reloj no es simplemente un medio para mantener las huellas de las horas, sino también para la sincronización de las acciones de los hombres… El reloj, no la máquina de vapor, es la máquina clave de la moderna edad industrial[4].

Continuidad
La técnica se inicia con el hombre, constituye un proceso evolutivo a través del cual las técnicas más recientes proceden de las anteriores. Se apoyan en saberes empíricos avanzando generalmente por ensayo y error. Los saltos o mutaciones que experimenten ante el aporte de las ciencias no impiden la existencia de un proceso técnico.
En cada momento histórico, y muchas veces limitadas a un cierto territorio, las técnicas existentes interactúan entre sí condicionándose mutuamente, ya sea a través de refuerzos o interferencias, constituyendo redes dinámicas que caracterizan a cada zona y a cada época.

Cambio
Sin embargo, cuando decimos que las técnicas van evolucionando, notamos la presencia de cambios. Solemos escuchar hablar de grandes inventos que han cambiado la historia, como la imprenta, la máquina de vapor, la pila eléctrica, etc. pero es raro escuchar el comentario de cómo el pelapapas
Muchos de estos cambios se verifican como innovaciones y adaptaciones de sistemas preexistentes –tanto artefactos como procesos- que constituyen el sostén conceptual de lo nuevo.
Las adaptaciones constituyen usos de un artefacto en funciones distintas a las que fueron concebidos, pero también, y por sobre todo, la presencia de cambios en artefactos existentes para satisfacer demandas del medio.
Las innovaciones consisten la incorporación de novedades, asociadas a incorporación de nuevas funcionalidades o de aplicación de desarrollos científicos a los artefactos.

Duración y Permanencia
Las tecnologías existentes proceden como dijimos de desarrollos evolutivos que interactúan según las condiciones temporoespaciales y culturales del entorno. Suele concebirse a la Tecnología como una marcha lineal y ascendente donde cada nueva tecnología, dejando atrás a las otras (y sobre todo a los otros) vinculadas a ellas, fuera construyendo "el progreso". Así se naturaliza la idea de que habría tecnologías que superan y triunfan sobre otras, cuando esto quizás solo sea aplicable a los colectivos sociales que compiten produciéndolas y, en general, a la matriz darwiniana que ostentan la mayor parte de las sociedades contemporáneas. En ese contexto, también el lenguaje pareciera haberse puesto al servicio de esta confusión. La sola mención de que la educación promueva la enseñanza de "las nuevas tecnologías" se traduce automáticamente en una referencia a las tecnologías de la información y de la comunicación (más conocidas en todo el mundo como "TIC") y no a otras tecnologías igualmente relevantes.”
Es claro que las bases tecnológicas persisten, las funciones que suelen realizar los seres humanos van transfiriéndose a los artefactos. Las técnicas básicas de tratamiento de materiales (tracción, compresión, corte, taladrado, torsión, etc.) persisten aunque se desarrollan de manera diferente conforme a la generación de procedimientos en los que ciertas funciones se van transfiriendo a los artefactos (aporte de energía, control, etc.).
No se conocen técnicas o artefactos que se desarrollen prescindiendo de las tecnologías anteriores, por lo que constituye una falacia conceptual el sepultamiento discursivo que sufren los sistemas de técnicas que sustentan las actuales tecnologías.

Sincronía y diacronía
 Los sistemas técnicos no escapan a la diversidad cultural, pero tampoco a la diversidad económica vigente en el mundo actual. Mientras asistimos, como podemos a la generación exponencial de productos tecnológicos de última generación, tenemos comunidades que viven prescindiendo aun de lenguaje escrito y de técnicas de generación de energía que suplanten la tracción a sangre. En una misma región del país coexisten formas y sistemas de producción completamente diferentes o sustentados en diferentes tecnologías. Piénsese por ejemplo en la panificación, desde el horno de barro a los sistemas automatizados más sofisticados. Puede sugerir esto que el segundo elemento pertenezca a una tecnología superior porque se realiza una producción masiva en tiempos optimizados. Si bien esto es cierto, no invalida que el uso de estas tecnologías produce nuevos problemas que están lejos de solucionarse.
 Pensar técnicamente supone distinguir medios de fines anticipando éstos últimos a través de: en primer lugar, crear una estrategia a nivel de proyecto para luego llevarla a su ejecución. Para ello es necesaria una organización social que exige una diferenciación de roles y funciones constituyendo así la llamada fase instrumental.
La tecnología centra su atención en el cambio técnico, es decir, en el cambio del modo de hacer las cosas, los artefactos que se usan, los gestos que se emplean. Cambios en cantidad, en tamaño, en ubicación, etc.
Esta manera de estudiar las técnicas coincide con la idea piagetiana en que la acción es la que organiza y no la percepción, ya que las estructuras de los artefactos son en función de las acciones. De esta manera, si se es capaz de analizar las acciones, pueden transferirse, es decir, delegarlas en otras personas o en nuevos artefactos.
Aquí es necesario enfatizar que, a medida que se transfieren conocimientos a los artefactos, éstos se complejizan y a su vez se simplifican las acciones. Esto sólo es posible desde un enfoque sistémico de las técnicas, sistemas cuyos cambios se orientan a lograr mayor eficiencia, aunque es preciso destacar que la mayor complejidad en el artefacto genera una pérdida de la visión global del funcionamiento y  desconocimiento de la función de las partes en los usuarios.
La técnica es entonces, en principio, una capacidad de resignificar las cosas que nos rodean y la tecnología deja de ser una aplicación de conocimientos científicos y se perfila como una transferencia gradual de los sistemas corporales a las máquinas. La educación tecnológica debe tener como uno de sus objetivos centrales promover la toma de conciencia de esta realidad dando cuenta del modo en que la aceleración del ritmo de producción técnica hace necesario distinguir, para promover, el uso de tecnologías convenientes, de aquellas que han producido y provocan cambios medioambientales de tal magnitud que aunque se reduzca drásticamente la razón de crecimiento de producción, las consecuencias sean tan difíciles de reparar que ponga en riesgo las condiciones vitales del planeta.


[1] Artefacto: (Del lat. arte factus, hecho con arte). m. Obra mecánica hecha según arte [siguiendo técnicas]. 
[2] En este trabajo aparición no indica momento y lugar de invención sino la irrupción de un artefacto en una comunidad determinada, es decir, el momento en que su presencia comienza a modificar la conducta de los sujetos que de alguna manera se relacionan con él.
[3] Ob. Cit.
[4] Mumford, Lewis. Técnica y civilización.

domingo, 20 de mayo de 2012

Sistemas de Información


INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Algunos sistemas de información (SI)
Entre la gran cantidad de sistemas de información existentes mencionaremos algunos, que caracterizaremos por sus propiedades sistémicas
a.- Sistemas de comunicación: Están diseñados para transmitir información desde un emisor a uno o más receptores. La televisión, la telefonía, las señales de tránsito son sistemas de comunicación.
b.- Sistemas administrativos: Están diseñados para planificar, organizar, dirigir y controlar ciertos recursos. Contienen grandes depósitos de información y, en general, suelen procesar los requerimientos en tiempo diferido. Las oficinas administrativas,  las aseguradoras, los bancos, son sistemas administrativos.
c.- Sistemas de control: Son capaces de regular su propio comportamiento o el de otro sistema. Están diseñados para procesar requerimientos información en tiempo real. Suelen tener pequeños –o ninguno- depósitos de información. Son sistemas de control las botoneras, las puertas automáticas, el control remoto y muchos más.
d.- Sistemas multipropósito: Llamamos así a los que están diseñados para comportarse como uno o más de los tipos anteriores. Las computadoras, los celulares actuales permiten realizar múltiples operaciones con la información, por lo que no es posible encasillarlos en una de estas clases.






Pero… ¿qué es la información?
Aunque el término información es de uso cotidiano, su definición es bastante compleja. A mediados del siglo pasado Claude Shannon y Warren Weaver desarrollaron la Teoría de la Información o Teoría Matemática de la Comunicación (TI) buscando darle validez científica a la transmisión y el procesamiento de la información. La TI se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.
Para empezar podemos decir que la información…
  • ·         es una entidad intangible, que no es materia ni energía
  • ·         es útil para tomar decisiones
  • ·         se puede generar, destruir, almacenar, transmitir, transformar
  • ·         según Wikipedia: “Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
    Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un
    conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno”.

ATENCIÓN: Más adelante trataremos de precisar una definición de información, por el momento utilizaremos la conceptualización anterior.

Elementos de la Teoría de la Información (TI)

La TI se desarrolló con la finalidad de que en los sistemas tecnológicos los mensajes generados por una fuente y enviados por un transmisor (emisor) lleguen a un receptor y por éste a un destinatario tratando de evitar que el ruido lo distorsione.

Es importante comprender que una TI tiene importancia si la fuente y el destinatario están mediados, es decir que aparece un medio artificial –por lo tanto, tecnológico- sobre el que pensar y actuar.
Basta hacer una llamada telefónica o llamar al portero eléctrico de una casa para que haya medios y sea necesario hablar de un artefacto transmisor (emisor) y un artefacto receptor.
Por supuesto que también habrá que considerar que esta comunicación puede darse por diferentes canales de información (cables, ondas electromagnéticas, etc.) y que, debe haber un código en común entre el emisor y el destinatario para que sea posible.

Direccionalidad de la comunicación
Los sistemas de comunicación se pueden clasificar de acuerdo a su direccionalidad en simplex, dúplex y múltiplex. Cuando hablamos de direccionalidad nos referimos a los posibles sentidos en que se realiza la comunicación entre emisor y receptor.
SISTEMAS SIMPLEX
Son aquellos en que la comunicación se establece en un solo sentido (uno "habla", el otro "escucha"). También se dice que la comunicación es unidireccional (en un solo sentido).
Ejemplos: el timbre de una casa, una alarma, la radio AM y FM, la televisión abierta, los carteles publicitarios, sistemas micrófono-parlante, etc. Se pueden simbolizar

SISTEMAS DÚPLEX
Son aquellos en que la comunicación se establece en dos sentidos (ambos "hablan" y "escuchan"). También se dice que la comunicación es bidireccional. Existen dos tipos de sistemas dúplex: half-dúplex y full-dúplex.
·         Sistemas half-dúplex: la comunicación es bidireccional, pero no simultáneamente (mientras uno "habla", el otro "escucha"). Ejemplos: teléfono casero, telégrafo, walkie-talkie, sistemas de radio cerrado (como los remises).
·         Sistemas full-dúplex: la comunicación es bidireccional y simultánea (ambos hablan y escuchan a la vez). Ejemplos: teléfono, portero eléctrico, diálogo, lenguaje de señas.

SISTEMAS MÚLTIPLEX
Son aquellos en que la comunicación se establece en muchos sentidos a la vez simultáneamente (varios "hablan" y "escuchan"). Aquí se dice que la comunicación es multidireccional.
Ejemplo: chat (IRC), conversación entre varios, teleconferencias, aula de clases.


Es importante tener en cuenta que recién en la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron sistemas multiplexores capaces de establecer una comunicación eficiente entre usuarios de distintos sistemas de comunicación. Lo que hoy nos parece común como publicar en una red social de internet llevó un desarrollo muy trabajoso, que requirió acuerdos globales de los que trataremos oportunamente.

Información analógica y digital
En el ojo humano la luz exterior es el estímulo que atraviesa la córnea y el cristalino para incidir sobre la retina que contiene un conjunto de terminaciones nerviosas llamadas bastones (sensibles a la intensidad luminosa) y conos (sensibles la frecuencia de la luz, o sea al color). Los estímulos son convertidos en pulsos eléctricos que son conducidos al cerebro a través del nervio óptico.

Nuestros sentidos son receptores de información con los que contamos para que la misma atraviese los límites del sistema cuerpo al ingresar al mismo. El sistema nervioso nos provee de diferentes sensores -terminaciones nerviosas que son sensibles a estímulos externos- y canales que llevan este estimulo al cerebro (dolor, aromas, sabores, intensidad luminosa, captación de sonidos) en forma de pulsos eléctricos. Este tipo de información, que se comunica como variaciones continuas de energía a lo largo del tiempo se llama información analógica y es el modo más habitual y conocido a lo largo de la historia de comunicar información.

En cambio, si la información se transmite por medio de valores fijos (discretos) de energía en intervalos regulares de tiempo, se dice que es información digital.  La información digital requiere de procesadores digitales, artefactos que sean capaces de distinguir entre los valores discretos y asignarles un número, mientras van contando intervalos de tiempo regulares.
En el gráfico del ejemplo, la señal es digital ternaria, ya que está formada por tres valores posibles: 0, 1 y 2. Por lo tanto, la información transmitida –siempre contando tiempos regulares- es: 1 0 2 1 1 1 0 1.
Si la información digital está conformada por solo dos valores fijos de energía, se dice que es binaria.
La información digital binaria (formada por ceros y unos) es la más utilizada en los actuales sistemas de información debido a que es más fácil de medir y controlar.
Esto se debe a que es mucho más fácil construir artefactos que tengan dos estados (abierto o cerrado, V o F, pasa corriente o no pasa corriente, prendido o apagado, etc.) que sistemas que tengan muchos estados diferentes.
Es por ello que desde mediados de siglo XX, con la aparición de las primeras computadoras digitales, la tendencia es transformar los sistemas de información en digitales binarios, mientras que la comunicación de esos sistemas con los seres humanos debe continuar siendo analógica para ser captada por los sentidos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Enfoque sistémico en tecnología

¿Por qué hablamos de sistemas?
En la primera mitad del siglo XX surgió la necesidad de diseñar métodos de investigación y estudio de los fenómenos complejos a causa de una acumulación de problemáticas en las que los métodos de investigación de las ciencias particulares se mostraban insuficientes. Por un lado, los nuevos sistemas de producción que incluían varias automatizaciones, el manejo de grandes cantidades de energía (termoeléctrica, nuclear…) que requería de especialistas de variadas ramas, el desarrollo y organización de transporte terrestre, marítimo y aéreo y otros fenómenos. Por otro, los grandes desarrollos científicos en la física (relatividad, estructura atómica, mecánica cuántica), biología (genética, evolución, estudio de poblaciones), química (teoría del enlace de Lewis, tabla periódica, estructura cristalina), matemática (álgebra de Boole, desarrollo del cálculo, problemas de Hilbert). Estas grandes revoluciones en el hacer y el pensar hicieron necesario el desarrollo de un enfoque complejo para la investigación de fenómenos complejos. Así nació el enfoque sistémico, sustentado por la Teoría General de los Sistemas (TGS) formulada por Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX.
Bertalanffy se dedicó especialmente a los organismos como sistemas biológicos, pero luego generalizó su estudio a todo tipo de sistemas. De tal manera que hoy se utiliza el término sistema en todas las áreas del conocimiento humano.

Los sistemas
Llamamos sistema a todo conjunto de elementos relacionados entre sí –puede ser por una finalidad en común-, que tienen un cierto orden u organización y que cumplen una función.
Los sistemas tienen composición (los elementos que lo forman), una estructura interna dada por el conjunto de relaciones entre sus componentes. Y también tienen un entorno o ambiente que es el conjunto de cosas que no pertenecen al sistema pero que actúan sobre él o sobre las que él actúa intercambiando materia, energía e información (MEI).


Características de los sistemas
La característica principal de los sistemas es que poseen una propiedad emergente que no poseen sus componentes particulares. Por ejemplo, la vida es la propiedad emergente de un sistema compuesto por huesos, órganos, etc.; marchar es la propiedad emergente del sistema automóvil compuesto por chapas, motor, luces, etc. Este hecho se suele enunciar con la siguiente afirmación
EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES
Otras características de los sistemas son:
a.       Límite o frontera: Son demarcaciones que permiten establecer qué elementos pertenecen o no al sistema. Los límites pueden ser:
-          Concretos: los que tienen existencia material (ríos que separan países, paredes que definen aulas, etc.)
-          Simbólicos: los que no tienen existencia material y vienen dados por acuerdos, reglas o normas (un alumno pertenece a un curso porque lo establece la escuela, más allá de que pueda hallarse en otro salón o fuera de la misma)
b.      Depósitos o almacenamientos: son lugares donde se almacena materia, energía o información (MEI). Los depósitos pueden ser:
-          Permanentes: aquellos en que están diseñados para que su contenido no se altere (CD-ROM, libros, carteles fijos, etc.)
-          Transitorios: aquellos diseñados para que su contenido sufra modificaciones (pizarrón, cartuchera, tanques de agua, etc.)
c.       Canales: Son lugares o conductos por donde circula materia, energía o información (MEI). Los canales pueden comunicar dos sistemas entre sí o partes de un mismo sistema (las calles pueden ser canales de materia, los cables pueden ser canales de energía si llevan corriente o de información si son telefónicos o de redes, etc.)
d.      Subsistemas: los sistemas complejos (muchos componentes y relaciones entre ellos) pueden dividirse para su estudio en subsistemas. Esto permite diferentes niveles de estudio de los mismos. Se llama nivel cero al análisis del sistema en su totalidad y su intercambio con el entorno. A partir de allí se define el nivel 1, nivel 2, etc.


Intercambio entre sistemas
Los sistemas intercambian entre sí materia, energía e información (MEI). Para que se dé este intercambio es necesario que MEI atraviese los límites del sistema hacia (o desde) el entorno. Si el sistema intercambia con el medio se dice que es abierto, de lo contrario se considera cerrado.
En sistemas cerrados cualquier estado final está determinado por sus condiciones iniciales, ya que no hay modo de que el entorno actúe sobre él. Si un sistema cerrado tampoco intercambia energía se dice que es aislado. En realidad, el único sistema que se considera absolutamente aislado es el universo. De igual modo, muchos sistemas mecánicos e informáticos pueden considerarse razonablemente cerrados.
Los sistemas abiertos, en cambio, pueden, crecer, cambiar, adaptarse al ambiente, incluso algunos reproducirse. Si un sistema posee la organización necesaria para controlar su propio desarrollo, asegurando la continuidad de su composición y estructura (homeostasis) y la de los flujos y transformaciones con que funciona (homeorresis) –mientras las perturbaciones producidas desde su entorno no superen cierto grado–, entonces el sistema es autopoyético. Los seres vivos, los ecosistemas y organizaciones sociales pueden considerarse sistemas abiertos. 
Estos flujos de MEI se pueden representar en diagramas como el siguiente
Los profesionales en sistemas informáticos (analistas de sistemas, ingenieros en sistemas, etc.) representan sólo los flujos de información. En este caso el diagrama se denomina DFD (diagrama de flujo de datos).
Para clarificar, las líneas de los diferentes flujos pueden representarse por diferentes colores o trazos.
Este es el nivel cero de representación de un sistema, con las entradas y salidas de MEI que atraviesan sus límites. Este tipo de representaciones se denomina diagrama de entrada y salida (E/S o U/O) o diagrama de caja negra, ya que no interesa mostrar qué sucede dentro del sistema.

SISTEMAS TECNOLÓGICOS
En Educación Tecnológica nos interesan sobre todo los sistemas tecnológicos, que son aquellos diseñados por los seres humanos para que cumplan con una finalidad específica. Por eso se dice que son sistemas teleológicos artificiales (del griego telos = fin). La orientación al fin que se busca suele definir la propiedad emergente del sistema tecnológico. En el ejemplo del automóvil, la propiedad emergente de marchar también se busca como finalidad o propósito del sistema.
Es conveniente aclarar que los sistemas son recortes de la realidad que alguien se propone estudiar o considerar. En algunos sistemas tecnológicos como un automóvil es sencillo identificar este recorte. Sin embargo en la red de generación y distribución de energía eléctrica del país no resulta tan sencillo.
Algunos sistemas tecnológicos se caracterizan por procesar materia, los sistemas de procesamiento de materia (SM).  Estos están diseñados para producir, procesar, generar, transformar o distribuir materiales. Las industrias, las huertas, las licuadoras, etc. pueden considerarse SM.
Otros se caracterizan por procesar energía, los sistemas de procesamiento de energía (SE). Estos están diseñados para generar, transformar, distribuir energía. Los ventiladores, automóviles, represas hidroeléctricas, explosivos, etc. pueden considerarse SE.
Los que se caracterizan por procesar información se llaman sistemas de procesamiento de información (SI). Están diseñados con el fin de generar, trasformar y distribuir información entre otras tareas. Los teléfonos, los controles del automóvil y las computadoras son ejemplos de SI.

Para descargar el archivo en formato PDF


domingo, 26 de julio de 2009